En el siguiente artículo os dejo la lista de las 10 ballenas más grandes que habitan los oceános, incluyendo algunos datos interesantes de cada una de ellas, así como fotos y algún vídeo.
Es importante tener en cuenta que la lista que sigue es aproximada, puesto que dentro de una misma especie se pueden encontrar variaciones muy grandes entre distintas ballenas. Es habitual encontrar referencias a individuos mucho más grandes que la media de cada especie.
Sin embargo, para confeccionar la lista me he basado en los valores medios, tal y como vienen indicados en la wikipedia. Es conveniente señalar que los valores pueden variar de una referencia a otra, lo que aumenta el caos.
Entrando en materia:
Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies:
- Ballena de Groenlandia,
- Ballena franca austral,
- Ballena franca glacial,
- Ballena franca del Pacífico,
en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).
Lista de las 10 ballenas más grandes
La lista de las ballenas más grades es la siguiente:
- Ballena gris (27.000 Kg)
- Ballena jorobada (27.000 Kg)
- Rorcual norteño (30.000 Kg)
- Cachalote (50.000 Kg)
- Ballena de aleta o rorcual común (70.000 Kg)
- Ballena franca glacial (72.000 Kg)
- Ballena franca austral (90.000 Kg)
- Ballena franca del Pacífico norte (100.000 Kg)
- Ballena de Groenlandia o ballena boreal (100.000 Kg)
- Ballena azul (120.000 Kg)
Lista de las 10 ballenas más grandes al detalle
Profundizando un poco en las características de cada una de estas ballenas:

10. Ballena gris
La ballena gris (Eschrichtius robustus) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Eschrichtiidae de tamaño medio que en la actualidad sólo habita la zona norte del océano Pacífico. Pese a su nombre de “ballena”, los estudios moleculares y morfológicos demuestran que se encuentran más relacionadas a los rorcuales que a las ballenas.
Longitud: 12 – 15 metros
Peso: 20.000 – 27.000 Kg
Promedio de vida: 55 – 70 años.
Es uno de los mamíferos que realiza una de las migraciones más largas, pues se desplaza desde las bahías del norte de México, donde la hembra pare a su cría en invierno, hasta el norte del mar de Bering, donde se alimenta en verano.

9. Ballena jorobada
La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae), también llamada ballena jorobada, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae (rorcuales).
Longitud: 12 – 16 metros
Peso: 25.000 – 30.000 Kg
Promedio de vida: 50 años.
Fuente vídeo: BBC Earth
La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia se impulsa sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez. Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 000 km cada año. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la población mundial de yubartas cuenta como mínimo con 60 000 animales.

8. Rorcual norteño
El rorcual norteño (Balaenoptera borealis), también conocido como rorcual de Rudolphi y rorcual sei, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae.
Longitud: 12 – 16 metros
Peso: 20.000 – 30.000 Kg
Promedio de vida: 70 años.
Tras ser cazado a gran escala en los mares del sur durante la mitad del siglo XX, época en que se mataron cerca de 200 000 ejemplares, el rorcual sei es ahora una especie protegida internacionalmente. La población total se cree que no es mayor a 50.000 o 60.000 ejemplares, de los cuales cerca de 10.000 habitan los alrededores de Islandia.
Posee un gran tamaño, con ejemplares adultos de entre 12 y 16 metros de longitud y 20 a 30 toneladas de peso. Existen individuos de hasta 20 m de longitud y pesos de hasta 45 toneladas.

7. Cachalote
El cachalote (Physeter macrocephalus) es una especie de mamífero marino del orden Cetacea del suborden Odontoceti. El cachalote es el único miembro del género Physeter y es una de las tres especies vivientes de la familia Physeteridae, junto al cachalote pigmeo y cachalote enano.
Longitud: 16 – 20 metros
Peso: 40.000 – 50.000 Kg
Promedio de vida: 70 años.
Es el animal con dientes más grande que existe; los machos pueden crecer hasta 20,5 metros de largo y llegar a pesar más de 50 toneladas. En la actualidad, los machos no exceden con frecuencia los 18,3 metros de longitud y 51 000 kilogramos de peso.
La cabeza mide un tercio de la longitud total del animal y poseen el cerebro más grande entre los animales existentes. Son animales muy longevos pudiendo alcanzar fácilmente los setenta años.
Entre principios del siglo XVII y hasta finales del siglo XX, el cachalote fue cazado intensamente para obtener el espermaceti y otros productos como aceite y ámbar gris. Como resultado de la caza intensiva en los siglos XIX y XX su número se redujo sustancialmente y se encuentra actualmente señalado como especie vulnerable por la UICN.
Los cachalotes son animales sociales que se congregan en pequeñas manadas conformados por hembras, sus crías y algunos machos jóvenes.

6. Ballena de aleta o rorcual común
El rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. En tamaño, este animal es el segundo más grande existente en el planeta, solo superado por el rorcual azul.
Longitud: 19 – 27 metros
Peso: 50.000 – 70.000 Kg
Promedio de vida: 75 – 100 años.
Puede llegar a alcanzar una longitud de 27 metros. Como todos los demás misticetos, el rorcual común sufrió una caza intensiva durante el siglo XX y está catalogado como una especie en peligro de extinción.El rorcual común se caracteriza por su gran tamaño y por su esbelto cuerpo.
Alcanzan la madurez física completa entre los 25 y los 30 años, y viven una media de 75 años, aunque hay registros que indican que estas ballenas pueden llegar a vivir en torno a los 100 años.

5. Ballena franca glacial
La ballena franca glacial o ballena de los vascos (Eubalaena glacialis) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenidae.
Longitud: 14 – 18 metros (hasta max 24 m)
Peso: 36.000 – 72.000 Kg
Promedio de vida: 50 – 100 años
Un tercio de la cabeza de la ballena franca glacial corresponde a su cabeza. Menuda cabezona está hecha. La piel, es negra en el dorso y blanca en la zona del mentón. Tiene una mandíbula recurvada, con el extremo anterior dirigido hacia abajo.
Habita por casi todo el Atlántico norte. En la actualidad, se encuentran entre las ballenas más amenazadas en el mundo, y están actualmente protegidas por Estados Unidos, la Ley de Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Protección de Mamíferos marinos. Existen alrededor de 400 ejemplares en el oeste del Atlántico Norte. En el este del Atlántico Norte hay una población muy escasa.

4. Ballena franca austral
La ballena franca austral (Eubalaena australis) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenidae propia del Hemisferio Sur.
Longitud: 13 – 18 metros
Peso: 47.000 – 90.000 Kg
Promedio de vida: 50 – 100 años.
Su longitud promedia los 13 a 15 metros para el macho y alrededor de los 16 metros para la hembra.
La ballena franca austral habita una amplia franja que va de los 20° a los 60° de latitud en los océanos Pacífico sur, Atlántico sur e Índico sur.
La caza indiscriminada de estos ejemplares la puso en peligro de extinción. Desde el siglo XIX, su población original se redujo hasta en un 90 %. En la actualidad existen aproximadamente 8000 ejemplares.

3. Ballena franca del Pacífico norte
La ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japónica) es una especie de cetáceo del suborden Mysticeti, pertenecientes al género Eubalaena. Vive en aguas del océano Pacífico Norte.
Longitud: 13 – 18 metros
Peso: 50.000 – 100.000 Kg
Promedio de vida: 70 años.
La Ballena Franca del Pacífico Norte se distingue fácilmente de otros cetáceos del pacífico norte por su gran tamaño, sustancialmente mayor que el de la ballena gris o la ballena jorobada. Es la única especie de ballena en el Pacífico Norte que carecen de una aleta dorsal. Está en peligro de extinción ya que su número ronda entre los 100 y 300 individuos.

2. Ballena de Groenlandia o ballena boreal
La ballena de Groenlandia o ballena boreal (Balaena mysticetus) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenidae. Es la única especie viviente de su género.
Longitud: 14 – 18 metros
Peso: 55.000 – 100.000 Kg
Promedio de vida: aunque en un principio se creía que vivía como el resto de las ballenas, en realidad ahora se sabe que vive mucho más. De hecho su esperanza de vida es de entre 150 y 200 años.
Posee un cuerpo robusto, sin la presencia de aleta dorsal (características propias de la familia). Habita en las aguas árticas y subárticas, a diferencia de otras ballenas que migran para alimentarse o reproducirse. Posee una enorme boca con multitud de barbas (hasta 600 o más que pueden medir unos 3 m de largo cada una).
Producto de la caza de ballenas, su población fue severamente reducida antes de la moratoria de 1966. La población actual está estimada en más de 24.900 ballenas, frente a las 50.000 estimadas antes de la caza industrial.

1. Ballena azul
La ballena azul (Balaenoptera musculus), también conocida como rorcual azul, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae.
Longitud: 24 – 27 metros (hasta max de 30 m)
Peso: 100.000 – 120.000 Kg (hasta max de 173 toneladas)
Promedio de vida: 80 – 110 años
Es el mayor animal del planeta Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la historia.
Las ballenas azules eran abundantes en casi todos los océanos hasta comienzos del siglo XX. Durante más de cuarenta años fueron cazadas hasta casi su extinción, lo que incentivó su protección por parte de la comunidad internacional en 1966. Un informe de 2002 estimó su número entre 5000 y 12 000 ejemplares en todo el mundo.
Fuente vídeo: national geographic