La migración de la pardela
La pardela son un grupo de aves pelágicas de la familia Procellariidae de tamaño medio y provistas de largas alas. Estas aves son más comunes en aguas templadas y heladas. Son pelágicas fuera de la temporada de cría.
Nota: (Pelágico se aplica a la zona del mar que comprende prácticamente su totalidad, a excepción del fondo y las orillas. Pelágica significa, por tanto, que viven en el océano abierto, no en la costa.)
Las pardelas se acercan a las islas y a los acantilados unicamente para anidar. Lo hacen de noche, para evitar los ataques de los depredadores, y ponen tan solo un huevo blanco.
Se alimentan de pescado, calamares y alimentos similares que obtienen del océano. Algunas pueden seguir a los botes pesqueros o las ballenas para alimentarse de las partes de la pesca que quedan abandonadas en el mar tras ellos.
La migración de la pardela
Las pardelas sombrías migran 10.000 km hasta Sudamérica en invierno, llegando hasta el sur de Argentina. Se reproducen en el Atlántico Sur, luego, llegando el verano en el hemisferio norte, viajan hasta Terranova y de ahí a Groenlandia, para retornar en otoño al sur.
Se estima que la pardela sombría de la isla Copeland ha recorrido un mínimo de 1.000.000 de kilómetros en su vida, sin contar lo que vuela en el día.
El canal del youtube que incluye el vídeo, FOMENTODELMAR, nos proporciona información adicional:
“Son migrantes espectaculares, especialistas en largas distancias, siguen una ruta circular, viajando rumbo al norte a través del lado occidental de los océanos Pacífico y Atlántico, a finales de la temporada de anidación, de marzo a mayo, alcanzando las aguas subárticas de junio a julio, donde cruzan de oeste a este, entonces doblan hacia el sur, a través del lado oriental de los océanos, de septiembre a octubre, alcanzando las colonias reproductivas en noviembre. No migran en parvadas, sino individualmente, asocíandose oportunisticamente, en junio de 1906, por ejemplo, dos ejemplares fueron cazados cerca de la isla de Guadalupe, en Baja California, México, muchas semanas antes de que el cúmulo del total de las poblaciones pasara. De la misma manera, la identidad de un numeroso grupo de pardelas avistadas en octubre del 2004 en kwajalein, en las islas Marshall, permanece un misterio; podría haberse tratado de pardelas sombrías o pardelas cola corta, pero ninguna de las dos especies cruza generalmente esta región en esa época del año. En el Atlántico, cubren distancias excesivas de 14,000 km desde su colonia reproductiva, en las islas Falklan (52°S 60° W) norte hasta 60° to 70°N en el norte del océano Atlántico, en Noruega septentrional, las distancias cubiertas en el Pacífico son similares o mayores, aunque las colonias del océano Pacífico no están tan lejanas del sur, de 35° a 50° S de Nueva Zelanda, y moviéndose al norte, hacia las islas Aleutianas, la anchura longitudinal de los océanos hacen de las migraciones más largas, una necesidad. Experimentos recientes de etiquetación, demuestran que los ejemplares reproductivos de Nueva Zelanda podrían recorrer 74,000 km en un año, alcanzando Japón, Alaska y California, promediando más de 500 km por día. En Gran Bretaña, se mueven hacia el sur, a finales de agosto y septiembre; con los vientos fuertes del norte y del norte-oeste, ocasionalmente se quedan atrapados en el somero y altamente resguardado Mar del Norte, individuos pesados podrían ser vistos volando de vuelta por el norte, hacia la costa este de Gran Bretaña, mientras replantean sus rutas de vuelta hacia el Atlántico, sobre el norte de Escocia.”